Amanecer de Luna llena en el Valle de Benasque
Empezamos este lunes con una amanecer de Luna llena, vistas desde Cerler sobre el Collado de Sahún.







Este domingo 28 de marzo se pudo observar un singular evento astronómico, la luna de gusano. Se le conoce de esta manera ya que es la primera luna llena de la primavera.
¿Cuáles son los siguientes fenómenos lunares del 2021?
Abril
22 y 23 de abril
El cometa C/1861 G1 Tatcher provocará una lluvia de estrellas Líridas, que tendrán actividad del 16 al 25 de abril, pero tendrán mayor actividad durante estos días.
27 de abril
En este día será vista la primera superluna que nos depara el año, La Superluna Rosa lleva este nombre debido a que la fecha coincide con el nacimiento de las flores en zonas rurales.
El satélite natural se encontrará en su fase de Luna Llena y estará más cercano a la Tierra, por lo que será percibido como más brillante y grande de lo habitual.
Mayo
6 y 7 de mayo
El mes comenzará con una lluvia de meteoros llamada Lluvia Eta Acuáridas, que producirá aproximadamente 60 meteoros por hora. Esta será visible del 19 de abril, hasta el 28 de mayo; siendo el 6 y 7 de mayo los días con mayor actividad.
26 de mayo
Un Eclipse total de Luna que podrá ser visto durante la noche en América, el Este de Asia, Australia y el Pacífico.
El eclipse lunar coincidirá con la Superluna de Flores. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra, por lo que estará completamente iluminada.
Junio
10 de junio
El mes comenzará con el segundo eclipse del año, el cual será un anular del Sol. Sin embargo, este sólo podrá ser observado totalmente en Rusia, Groenlandia y el Norte de Canadá; y parcialmente en Norteamérica, Europa y Asia.
Este tipo de eclipse se da cuando la Luna se encuentra muy alejada de la Tierra para cubrir completamente el Sol, por lo que se puede percibir un aro resplandeciente de éste.
20 de junio
Comienzo del Solsticio de verano.
24 de junio
Llegada de la tercera superluna del año llamada Superluna de Fresa. Ésta recibe ese nombre debido a que coincide con la temporada de cosecha de fresas.
Julio
4 de julio
El mes comienza con la Luna del Ciervo, una Luna Llena que se empalma con la época del año en el que a los ciervos les crece su nueva cornamenta.
28 y 29 de julio
Julio terminará con la lluvia de estrellas Delta Acuáridas, las cuales tendrán en su máximo esplendor, una tasa de observación de 25 estrellas por minuto.
Este lluvia de estrellas se presentará desde el 12 julio, hasta el 23 de agosto.
Agosto
2 de agosto
Saturno se podrá ver junto a sus dos lunas, debido a que se encontrará en oposición.
Será un buen miembro para observar y fotografiar al planeta de los anillos.
12 y 13 de agosto
Se podrán observar la lluvia de estrellas Perseidas o «Lágrimas de San Lorenzo», con mayor actividad durante estos días del mes.
Aproximadamente se podrán ver hasta 100 meteoritos por hora en su punto más alto.
19 de agosto
Júpiter se encontrará en oposición, por lo que se encontrará más cercano a la Tierra.
22 de agosto
El mes concluirá con la llamada Luna Azul, la cual será la cuarta Luna Llena del verano.
Septiembre
20 de septiembre
Durante la noche, se podrá observar la Luna de Maíz. Su nombre alude a la época de cosechas.
22 de septiembre
En este día entrará el otoño. El equinoccio se dará a las 14:20 horas.
Octubre
7 de octubre
Octubre comenzará con la Lluvia de Estrellas Dracónidas, la cual tendrá en su punto más alto una visibilidad de 20 meteoros por hora.
20 de octubre
El cielo será iluminado por la famosa Luna Roja o Luna de Sangre. Su color rojizo ambientará la temporada y los colores de otoño.
21 y 22 de octubre
La Lluvia de Estrellas Oriónidas, producida por el paso del cometa Halley, tendrá mayor actividad durante estas fechas.
Su actividad suele ser moderada y podrá ser vista del 2 de octubre al 7 de noviembre.
Noviembre
4 y 5 de noviembre
El mes comienza con una pequeña lluvia de meteoros conocida como Lluvia de Estrellas Táuridas. Su actividad suele ser de 5 a 10 meteoros por hora.
17 y 18 de noviembre
A la Lluvia de Estrellas Taúridas, le secunda la Lluvia de Estrellas Leónidas. Ésta tendrá un mayor esplendor durante estas fechas, produciendo alrededor de 15 meteoros por hora.
19 de noviembre
Noviembre cerrará con el tercer eclipse del año. Este eclipse de Luna podrá ser visto en el Norte de Europa, América, Australia, el Este de Asia y el Océano Pacífico.
Diciembre
4 de diciembre
El último mes del año dará inicio con un Eclipse de Sol total, que acontece cuando la Luna bloquea por completo al Sol y suele percibirse la corona de éste.
13 y 14 de diciembre
Se dará una Lluvia de estrellas Gemínidas, fenómeno que acontece durante esta temporada del año.
19 de diciembre
Llegarán las noches largas y oscuras con la llegada de una Luna Llena.
21 de diciembre
Comienza la temporada de frío con el solsticio de invierno, el cual entrará en el hemisferio Norte.
22 y 22 de diciembre
El 2021 cerrará con una Lluvia de estrellas Úrsidas, ubicadas en la constelación de la Osa Menor.
